En el futuro disfrutar de una comida y alimentarse podrían ocupar dos lugares muy diferentes. El compromiso de la sostenibilidad es un imperativo para las empresas de alimentación y restauración.
El futuro de la alimentación
Antes un consumidor muy concienciado de la necesidad de cambiar la manera de consumir alimentos, porque los recursos son limitados, las empresas se ven obligadas a modificar su oferta. Hay muchos cambios al horizonte pero nadie sabe lo que se quedará y lo que está destinado a desaparecer.
La demanda de alimentos saludables, ecológicos y sostenibles crece a un ritmo exponencial aunque contradictorio respecto al estilo de vida actual. Se valora muchísimo lo natural, a la vez que se comercializa lo artificial.
Por un lado rescatamos la tradición culinaria y por otro la tecnología diseña el futuro. Juega un papel protagonista en alimentación y técnicas de producción.
Las proteínas de carne y pescado ya pueden salir de un laboratorio, y la edición de genes (técnica CRISPR) para la modificación del genoma evita la regulación del OMG. La tecnología alimentaria va mucho más rápido que la legislación.
El Big Data y la Inteligencia Artificial se han convertido en los nuevos ingredientes de la industria de la alimentación.
Innovación y últimas tendencias se dan cita en «The Alimentaria Hub«, el espacio de conocimiento de Alimentaria para todos los stakeholders de la cadena de valor de la industria de la alimentación y bebidas. Aquí varios expertos descubren qué marcará el futuro de la industria de la alimentación.
Transformación de la Industria Alimentaria
La innovación, fruto de investigación y desarrollo, se presenta con ingredientes naturales más saludables, nuevas combinaciones de sabores y texturas, sensaciones sorprendentes y envases novedosos. Las marcas lanzan casi 300 nuevos productos.
Se habla del futuro de la alimentación marcado por la revolución digital. Y de su impacto en esta industria a todos los niveles. José María Bonmatí, director general de AECOC, Asociación de Fabricantes y Distribuidores, afirma en una entrevista:
«La transformación digital es una de las tendencias que más está impactando en la transformación de las empresas de alimentación. Ya que supone toda una revolución no sólo en el modo en el que se comercializan los productos sino también en cómo se intercambia la información.
… La innovación es estratégica en alimentación».
Alimentación, innovación y tecnología aplicada al proceso productivo de los alimentos son las protagonistas de la 22ª edición de Alimentaria, el Salón Internacional de Alimentación, Bebidas y Restauración.
Las start-ups del sector agroalimentario, que pretenden revolucionar la alimentación a través de la tecnología, disponen de un importante escenario para presentarse a los inversores.
Gastronomía y Restauración
Alimentaria 2018 se celebra junto a Hostelco, salón dedicado al canal Horeca. Es evidente la posibilidad de aprovechar sinergias. La industria de la alimentación y bebida encuentra en la gastronomía y la hostelería unos grandes aliados a la hora de promocionar sus productos.
Los showcookings cuentan con prestigiosos cocineros de restaurantes con estrellas Michelin, como Ángel León (Aponiente***), Andreu Genestra (Andreu Genestra*), Elena Arzak (Arzak***), Fina Puigdevall (Les Cols**), Andoni Luis Aduriz (Mugaritz**), Mario Sandoval (Coque**), Paco Perez (Miramar**), Carme Ruscalleda (Sant Pau***), Rafa Peña (Gresca), Paolo Casagrande (Lasarte***), y Oriol Castro, Mateu Casañas y Eduard Xatruch (Disfrutar**), entre otros.
Una ocasión para aprender del talento de estos chefs detrás de los fogones y también de su experiencia como empresarios. Los desafíos a los que se enfrenta la hostelería son muchos. Entre ellos, la trasformación digital de la restauración.
Informaciones útiles
Programa de actividades: 16 de Abril | 17 de Abril | 18 de Abril | 19 de Abril
Horario visitantes: De lunes a miércoles de 10:00 a 19:00 y jueves de 10:00 a 18:00.
Hashtag en Twitter: #Alimentaria2018
Guía del visitante: descarga
Si este contenido te ha sido útil, ¡compártelo!